- Inicio
- JUEGOS DE MATEMÁTICAS
- JUEGOS DE CIENCIAS
- JUEGOS DE PROGRAMACIÓN
- PRUEBAS DE ACCESO
- TECNOLOGÍA 3º ESO
- Ámbito Científico Matemático (2º ESO)
- Ámbito Científico I (3º ESO)
- Ámbito Científico Tecnológico II (4º ESO)
- Prácticas de Laboratorio
- Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional
- Cultura Científica
LA LLUVIA ÁCIDA
SO3 + H2O → H2SO4
NO + O2 → NO2
2NO2 + H2O → HNO3 + HNO2
Aunque las precipitaciones ácidas suelen ser líquidas, en muchas ocasiones se denomina al fenómeno como DEPOSICIÓN ÁCIDA, pudiendo ser:
Sobre las aguas: ríos, lagos, océanos
Su acidificación da lugar a daños en los sistemas acuáticos, produciendo la muerte de plantas acuáticas, peces, microorganismos, etc.... que desaparecen paulatinamente.
Sobre la vegetación
- La acidez del agua daña las hojas de las plantas, que se vuelven amarillas y caen, provocando la muerte de la planta. Disminuye la capacidad de fotosíntesis
Sobre los suelos
Los suelos se acidifican y se alteran las reacciones químicas que tienen lugar en él. La acidez hace que se disuelvan los metales pesados y disminuyan los nutrientes, por lo que es un riesgo para la vida de los vegetales y microorganismos.
Sobre las construcciones humanas
La lluvia ácida también puede corroer algunos materiales urbanos, como metales o materiales de construcción, como en el caso del mal de la piedra, que hace que algunos edificios antiguos y monumentos se ven afectados por este tipo de contaminación, especialmente los hechos con rocas calizas.
Soluciones para la lluvia ácida
Algunas de las medidas que se pueden tomar para reducir los efectos de la lluvia ácida son:
- Reducir el uso de combustibles fósiles, especialmente los que tienen alto contenido en azufre, y potenciar otros menos menos contaminantes.
- Utilización de filtros para atrapar los contaminantes en los puntos de emisión.
- Potenciar el uso de energías limpias no contaminantes.
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
EMISIONES es la cantidad de contaminante vertido a la atmósfera en un período determinado desde un foco.
INMISIONES es la concentración de contaminantes a nivel del suelo. Hoy se emplea más el término «calidad de aire ambiente».
FUENTES DE CONTAMINACIÓN
No toda la contaminación que llega a la atmósfera está causada por el hombre. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las fuentes de contaminación más importantes y perjudiciales para el medio ambiente se derivan de nuestras acciones y actividades económicas.
En función de su procedencia encontramos:
- Fuentes biogénicas: vegetación y volcanes.
- Fuentes antropogénicas:
- Fuentes fijas: industriales (combustión y otros procesos industriales), domésticas (combustión de calefacciones) y tratamiento de residuos.
- Fuentes móviles: automóviles, aviones, barcos y maquinaria móvil.
- En función de su localización encontramos:
- Óxidos de carbono: CO y CO2
- Óxidos de azufre: SO2.
- Óxidos de nitrógeno: NO, NO2 y N2O
- Metano (CH4)
- Amoniaco (NH3)
- Compuestos orgánicos volátiles (COVs)
- Clorofluorocarburos (CFC)
- Partículas PM: Polvo y aerosoles: metales: Pb, Cd,…
- Ozono troposférico. O3
- SO3 y ácido sulfúrico: H2SO4 .
- NO3 y Ácido nítrico HNO3
- Amonio NH4
- Nitratos de peroxiacetilo (PAN)
Contaminante
|
Origen
Fuente emisora |
Efectos
|
CO2
Dióxido de carbono |
Natural
- Emisiones volcánicas - Incendios
Antrópogénico
- Combustión de toda la materia orgánica - Fabricación de cemento |
Gas de
efecto invernadero
Influye en
el cambio climático
|
GLOSARIO
ARN mensajero(ARNm): Molécula que contiene la información del ADN que ha de traducirse a proteínas.
ARN ribosómico (ARNr): Son moléculas de ARN que forman los ribosomas, que es donde se realiza la síntesis de proteínas.
ARN transferente (RNAt): es un grupo de pequeñas moléculas de ARN que llevan los aminoácidos a ribosoma, donde se unen para formar las proteínas
ESTRUCTURA QUÍMICA DEL ADN
LOS NUCLEÓTIDOS
Los nucleótidos son los monómenos de los ácidos nucleicos (ADN y ARN). Son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de un monosacárido de cinco carbonos (pentosa), una base nitrogenada y un grupo fosfato.
GENÉTICA
Genética humana
Habrás observado que entre tus amigos no hay dos iguales, hay rubios y morenos, altos y bajos, con pelo liso o rizado, con ojos claros u oscuros. Además comparten estos caracteres con su familia.
Aprenderás por qué somos diferentes y cómo se transmiten estas diferencias de padres a hijos.
En la siguiente tabla puedes ver algunos caracteres hereditarios en el hombre. Observa el carácter de dominante o recesivo. Los distintos genotipos y fenotipos te pueden ayudar para realizar los problemas de genética.


Leer más: https://ciencias-naturales02.webnode.com.co/genetica/
GENES
DOMINANTES |
Pelo rizado |
Nariz
aguileña |
Labios
gruesos |
Los vellos en el antebrazo |
Las pestañas largas |
La cabellera abundante |
Lóbulo de
la oreja libre |
Poder
enrollar la lengua |
Barbilla
con hoyuelo |
Pies curvos |
Piel oscura |
Cabello
oscuro |
Ojos
oscuros |
Medidas de prevención e higiene COVID-19
Medidas de organización
![]() |
![]() ![]() |
La reproducción en el ser humano
- Las mujeres y los hombres forman sus células sexuales o gametos (óvulos y espermatozoides) en las gónadas (ovarios y testículos) del aparato reproductor.
- Los gametos se unen, mediante la fecundación, dentro del aparato reproductor femenino.
- De la unión de estas células se forma una célula huevo o cigoto.
- El desarrollo del cigoto, que dará origen a un nuevo individuo, se lleva a cabo en el interior del aparato reproductor femenino (embarazo) hasta el momento del parto.
Los caracteres sexuales primarios y secundarios
Nacemos con unos caracteres sexuales primarios, son los órganos reproductores internos y externos, que determinan el sexo y permiten diferenciar al nacer a un niño de una niña.
Al llegar a la pubertad, aproximadamente a partir de los 10-12 años, aparecen una serie de cambios anatómicos, fisiológicos e psicológicos, debidos a la acción de las hormonas sexuales, los caracteres sexuales secundarios, que señalan el comienzo de la madurez sexual y de la capacidad para reproducirnos.
El APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
En él se realiza la fecundación y el desarrollo del embrión hasta el nacimiento.
Es un aparato totalmente independiente del urinario.
Lo forman órganos internos (ovarios, trompas de Falopio, útero y vagina) y externos (vulva).
- Ovarios
- Son las gónadas femeninas, producen los óvulos y además hormonas sexuales como los estrógenos y la progesterona. Tienen el tamaño y forma de una almendra. Internamente un ovario tiene una zona externa llamada corteza y otra interna o médula. En la corteza se forman y desarrollan los óvulos.
- Trompas de Falopio
- Son dos conductos que recogen el óvulo expulsado durante la ovulación y lo conducen al útero con la ayuda de células ciliadas que tapizan su interior. En el primer tercio de las trompas se produce la fecundación.
- Útero o matriz
- Es un órgano hueco, en el que se desarrolla el embrión hasta el nacimiento; se localiza entre la vejiga y el recto. Posee una gruesa capa muscular, llamada miometrio, que rodea a una capa mucosa, denominada endometrio. En su parte inferior, denominada cuello, se estrecha y comunica con la vagina.
- Vagina
- Órgano femenino de la cópula. Es un conducto de paredes elásticas que comunica el útero con el exterior; en ella se depositan los espermatozoides durante el acto sexual. En su entrada posee una membrana incompleta llamada himen.
- Vulva
- Está formada por los labios mayores y los labios menores que protegen el orificio vaginal, el orificio de la uretra y el clítoris. El clítoris es un pequeño órgano eréctil con numerosas terminaciones nerviosas sensitivas. En los labios se localizan glándulas que producen unos fluidos que lubrican los órganos genitales, facilitando las relaciones sexuales.
EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
- Gónadas masculinas o testículos
- Producen los gametos masculinos o espermatozoides. Además producen hormonas sexuales, como la testosterona. Son dos órganos ovales que se encuentran fuera de la cavidad abdominal, alojados en un repliegue de piel llamado escroto. En su interior se observan numerosos conductos, llamados túbulos seminíferos, en los que se forman los espermatozoides.
- Vías reproductoras:
- Epidídimo: Es un tubo muy enrollado donde se almacenan los espermatozoides y maduran. Está sobre la parte posterior de cada testículo.
- Conducto deferente: Es un conducto (hay uno por testículo) que lleva los espermatozoides desde el epidídimo hasta la uretra.
- Uretra: Conducto que recorre el interior del pene y que se inicia en la vejiga. Tiene doble función: conduce la orina y también el semen.
- Glándulas
- Vesículas seminales: glándulas que producen el líquido seminal que contiene sustancias nutritivas para los espermatozoides.
- Próstata: se localiza debajo de la vejiga y produce un líquido de carácter básico que protege a los espermatozoides contra la acidez de la uretra y la vagina.
- Glándulas de Cowper: Son 2 pequeñas glándulas situadas en la base del pene, encargadas de producir una sustancia lubricante para facilitar el acto sexual.
- El pene
- Es el órgano copulador, que permite introducir el semen en el aparato genital femenino. Está formado por tejido eréctil, que durante la excitación sexual se dilata por la gran afluencia de sangre y produce la erección. El extremo del pene, o glande, está protegido por un repliegue de la piel fino que puede retraerse, denominado prepucio.
- Cabeza: contiene el núcleo con los 23 cromosomas aportados por el padre y el acrosoma, un orgánulo con enzimas que le permiten penetrar en el óvulo.
- Pieza intermedia: contiene numerosas mitocondrias que aportan la energía necesaria para moverse.
- Cola: es un flagelo que permite el movimiento.