lunes, 1 de junio de 2020

La reproducción en el ser humano

Los seres humanos nos reproducimos sexualmente, y para ello:
  • Las mujeres y los hombres forman sus células sexuales o gametos (óvulos y espermatozoides) en las gónadas (ovarios y testículos) del aparato reproductor.
  •  Los gametos se unen, mediante la fecundación, dentro del aparato reproductor femenino. 
  • De la unión de estas células se forma una célula huevo o cigoto
  • El desarrollo del cigoto, que dará origen a un nuevo individuo, se lleva a cabo en el interior del aparato reproductor femenino (embarazo) hasta el momento del parto.



Los caracteres sexuales primarios y secundarios
Nacemos con unos caracteres sexuales primarios, son los órganos reproductores internos y externos, que determinan el sexo y permiten diferenciar al nacer a un niño de una niña.
Al llegar a la pubertad, aproximadamente a partir de los 10-12 años, aparecen una serie de cambios anatómicos, fisiológicos e psicológicos, debidos a la acción de las hormonas sexuales, los caracteres sexuales secundarios, que señalan el comienzo de la madurez sexual y de la capacidad para reproducirnos.








miércoles, 27 de mayo de 2020

El APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

El aparato reproductor femenino es el encargado de producir los óvulos, gametos femeninos, y las hormonas sexuales femeninas, los estrógenos y la progesterona.
En él se realiza la fecundación y el desarrollo del embrión hasta el nacimiento.
Es un aparato totalmente independiente del urinario.
Lo forman órganos internos (ovarios, trompas de Falopio, útero y vagina) y externos (vulva).

  • Ovarios
    • Son las gónadas femeninas, producen los óvulos y además hormonas sexuales como los estrógenos y la progesterona. Tienen el tamaño y forma de una almendra. Internamente un ovario tiene una zona externa llamada corteza y otra interna o médula. En la corteza se forman y desarrollan los óvulos.
  • Trompas de Falopio
    • Son dos conductos que recogen el óvulo expulsado durante la ovulación y lo conducen al útero con la ayuda de células ciliadas que tapizan su interior. En el primer tercio de las trompas se produce la fecundación.
  • Útero o matriz
    • Es un órgano hueco, en el que se desarrolla el embrión hasta el nacimiento; se localiza entre la vejiga y el recto. Posee una gruesa capa muscular, llamada miometrio, que rodea a una capa mucosa, denominada endometrio. En su parte inferior, denominada cuello, se estrecha y comunica con la vagina.
  • Vagina
    • Órgano femenino de la cópula. Es un conducto de paredes elásticas que comunica el útero con el exterior; en ella se depositan los espermatozoides durante el acto sexual. En su entrada posee una membrana incompleta llamada himen.
  • Vulva
    • Está formada por los labios mayores y los labios menores que protegen el orificio vaginal, el orificio de la uretra y el clítoris. El clítoris es un pequeño órgano eréctil con numerosas terminaciones nerviosas sensitivas. En los labios se localizan glándulas que producen unos fluidos que lubrican los órganos genitales, facilitando las relaciones sexuales.

LOS GAMETOS FEMENINOS. LOS ÓVULOS
Los óvulos son células grandes, de 0.1 mm de diámetro. Constan de un núcleo, que contiene los 23 cromosomas proporcionados por la madre, y de un citoplasma con abundantes sustancias nutritivas (vitelo) para el futuro embrión. La membrana celular, en el caso del óvulo, se llama membrana vitelina. Sobre ella hay dos envolturas que la protegen: la zona pelúcida y la corona radiada.
Son inmóviles y se desplazan gracias a los movimientos de las trompas.


La formación de los óvulos ocurre en los ovarios, comienza cuando la mujer es todavía un embrión, es esta etapa se originan unos óvulos inmaduros, que se rodean de otras células y forman unas estructuras llamadas folículos. Los ovarios contienen numerosos folículos en distintos estados de maduración. A partir de la pubertad, y por la acción de las hormonas, se produce el crecimiento y la maduración de un folículo cada mes.
Cuando el folículo está maduro se rompe y libera el óvulo. Este proceso se denomina ovulación, el óvulo se transporta por la trompa de Falopio hasta el útero, desde que es expulsado puede permanecer vivo entre uno y dos días, si en ese tiempo no es fecundado muere.

EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

El aparato reproductor masculino es el encargado de producir los gametos masculinos o espermatozoides, los deposita en el aparato reproductor femenino y sintetiza las hormonas sexuales. 
Está formado por las gónadas masculinas o testículos, diversos conductos, las glándulas accesorias y el pene.

  • Gónadas masculinas o testículos
    • Producen los gametos masculinos o espermatozoides. Además producen hormonas sexuales, como la testosterona. Son dos órganos ovales que se encuentran fuera de la cavidad abdominal, alojados en un repliegue de piel llamado escroto. En su interior se observan numerosos conductos, llamados túbulos seminíferos, en los que se forman los espermatozoides.
  • Vías reproductoras: 
    • Epidídimo: Es un tubo muy enrollado donde se almacenan los espermatozoides y maduran. Está sobre la parte posterior de cada testículo.
    • Conducto deferente: Es un conducto (hay uno por testículo) que lleva los espermatozoides desde el epidídimo hasta la uretra.
    • Uretra: Conducto que recorre el interior del pene y que se inicia en la vejiga. Tiene doble función: conduce la orina y también el semen.
    • Glándulas
      • Vesículas seminales: glándulas que producen el líquido seminal que contiene sustancias nutritivas para los espermatozoides.
      • Próstata: se localiza debajo de la vejiga y produce un líquido de carácter básico que protege a los espermatozoides contra la acidez de la uretra y la vagina.
      • Glándulas de Cowper: Son 2 pequeñas glándulas situadas en la base del pene, encargadas de producir una sustancia lubricante para facilitar el acto sexual.
    • El pene
      • Es el órgano copulador, que permite introducir el semen en el aparato genital femenino. Está formado por tejido eréctil, que durante la excitación sexual se dilata por la gran afluencia de sangre y produce la erección. El extremo del pene, o glande, está protegido por un repliegue de la piel fino que puede retraerse, denominado prepucio.

    LOS GAMETOS MASCULINOS. LOS ESPERMATOZOIDES
    Los espermatozoides son los gametos masculinos, que aportarán los genes del padre al futuro embrión. Son células pequeñas y móviles que constan de tres partes: 
    • Cabeza: contiene el núcleo con los 23 cromosomas aportados por el padre y el acrosoma, un orgánulo con enzimas que le permiten penetrar en el óvulo. 
    • Pieza intermedia: contiene numerosas mitocondrias que aportan la energía necesaria para moverse.
    • Cola: es un flagelo que permite el movimiento.
    La producción de espermatozoides se realiza en los tubos seminíferos, donde están las células germinales, comienza en la pubertad y continúa durante toda la vida, y se almacenan en el epidídimo hasta su salida mediante la eyaculación, en la que se expulsa el semen.
    Para desarrollarse, los espermatozoides necesitan una temperatura ligeramente inferior a la corporal. Por esta razón, los testículos se alojan fuera de la cavidad abdominal.
    En cada eyaculación se expulsan entre 300 y 400 millones de espermatozoides. Dentro del aparato reproductor femenino pueden permanecer vivos entre 3 y 5 días, tiempo en el que puede producirse la fecundación. Si no hay eyaculaciones el esperma es reabsorbido, no afectando por ello a la capacidad de producir nuevos espermatozoides, ni a la actividad sexual.


    lunes, 18 de mayo de 2020

    LA EXCRECIÓN Y EL APARATO URINARIO

    Se denomina excreción al proceso mediante el cual el organismo elimina las sustancias de desecho, procedentes del metabolismo, la acumulación de estos desechos resultaría tóxica para las células. Además se elimina el exceso de agua y sales minerales, manteniendo constante el volumen de agua del cuerpo y la concentración salina del plasma.
    La excreción es llevada a cabo principalmente por el aparato urinario, pero intervienen también los pulmones, el hígado y las glándulas sudoríparas.

    El aparato urinario
    Realiza la mayor parte de la excreción. Está formado por: 
    • Los riñones. 
    • Las vías urinarias: dos uréteres, la vejiga y la uretra.


    Los riñones
    Son dos órganos con forma de habichuela, de unos 12 cm de longitud, situados en la parte posterior del abdomen, a ambos lados de la columna vertebral.
    Cada riñón está constituido por más de un millón de unidades microscópicas, llamadas nefronas que son las encargadas de filtrar la sangre (en la cápsula de Bowmany de formar la orina .
    Por la parte más cóncava del riñón penetra una arteria renal, que llega cargada de desechos y se ramifica en numerosos capilares, y sale una vena renal, que lleva la sangre filtrada hacia el corazón.

    Vías urinarias:

    Son las estructuras que conducen la orina hacia el exterior:
    • Uréteres: Son dos conductos delgados, de unos 25 cm de longitud, que parten cada uno de un riñón, y conducen la orina formada hasta la vejiga. Su pared muscular se contrae para facilitar el flujo de la orina.
    • Vejiga: Es una bolsa muscular y elástica, donde se acumula la orina procedente de los uréteres hasta que se expulsa del organismo. Su apertura está controlada por un anillo muscular o esfínter
    • Uretra: Es el conducto por el que se expulsa la orina al exterior. La uretra femenina de unos 6 cm de longitud, es un conducto exclusivamente urinario, mientras que la uretra masculina expulsa tanto la orina como el semen y mide unos 15 cm.

    lunes, 11 de mayo de 2020

    EL APARATO CIRCULATORIO SANGUÍNEO

    Los componentes del aparato circulatorio sanguíneo son:
    • La sangre
    • Los vasos sanguíneos
    • El corazón
    La sangre
    Es un líquido viscoso, de color rojo y sabor salado que circula por el interior de los
    vasos sanguíneos.  Una persona adulta y sana tiene unos  5,5 litros de sangre
    Tiene varias funciones importantes:
    • Transporta:
      • Nutrientes y oxígeno hasta las células.
      • Sustancias de desecho hasta los órganos excretores.
      • Hormonas desde las glándulas endocrinas a su lugar de acción.
    •  Interviene en la defensa contra infecciones.
    • Participa en la regulación de la temperatura corporal.
    Está formada por:
    • El plasma: Líquido formado por agua (90%) y numerosas sustancias disueltas.
    • Células sanguíneas: 
      • Glóbulos rojoseritrocitos o hematíes: Transportan oxígeno a las células.
      • Glóbulos blancos o leucocitos: Combaten las infecciones.
      • Plaquetas: Coagulan la sangre a fin de evitar las hemorragias.

    Los vasos sanguíneos
    Son los conductos por los que circula la sangre. Son de 3 tipos: arterias, capilares y venas.
    • Arterias: Llevan la sangre desde el corazón hasta los diferentes órganos del cuerpo.  De cada ventrículo sale una arteria, que comienza a ramificarse dando cada vez vasos más pequeños, las arteriolas.  Presentan paredes gruesas, muy elásticas y resistentes, para poder soportar la elevada presión con la que circula la sangre impulsada por el corazón. Las arterias se dilatan y contraen conduciendo así la sangre hasta los capilares.
    • Venas: Conducen la sangre desde los distintos órganos hacia el corazón.                   Sus paredes son más delgadas y menos elásticas que las de las arterias, ya que la sangre retorna hacia el corazón a menor presión. Presentan válvulas, que facilitan el ascenso de la sangre e impiden su retroceso. Se forman por la reunión de pequeñas venas llamadas vénulas.
    • Los capilares: Son vasos microscópicos, dispuestos en forma de red, a través de ellos se une las arteriolas y las vénulas. Sus paredes son muy delgadas y permiten el intercambio de nutrientes, de desechos y de gases, entre la sangre y las células de todas las partes del cuerpo.


    El corazón
    Es un órgano musculoso y hueco, del tamaño aproximado de un puño, que actúa como bomba aspirante e impulsora de la sangreLas paredes del corazón están formadas por tejido muscular, llamado miocardio, que permite la contracción involuntaria del mismo.
    Tiene cuatro cavidades, dos inferiores o ventrículos y dos superiores o aurículasLa parte izquierda del corazón no se comunica con la derecha. Cada aurícula se comunica con el ventrículo de su mismo lado mediante una válvula, que sirve para evitar que la sangre retroceda: 
    • válvula tricúspide separa la aurícula derecha y el ventrículo derecho
    • válvula mitral separa la aurícula y ventrículo izquierdo.
    Las venas pulmonares entran en el corazón por la aurícula izquierda, y las venas cava inferior y superior por la aurícula derecha.
    La arteria aorta sale del corazón del ventrículo izquierdo y la arteria pulmonar sale del corazón por el ventrículo derecho, al comienzo de estas arterias están las válvulas sigmoideas también denominadas semilunares.


    Etapas del ciclo cardíaco (latido):
    • Diástole: Las paredes de las aurículas y de los ventrículos se relajan y aspiran la sangre, la cual llega por las venas. La sangre que llena las arterias no retrocede, gracias a que las válvulas sigmoideas que hay en su inicio están cerradas. 
    • Sístole auricular: Las paredes de las aurículas se contraen, se abren las válvulas mitral y tricúspide y la sangre pasa a los ventrículos. 
    • Sístole ventricular: Las paredes de los ventrículos se contraen y la sangre del ventrículo izquierdo pasa de la arteria aorta, hacia el resto del cuerpo, y la del ventrículo derecho pasa a la arteria pulmonar hacia los pulmones. Simultáneamente se cierran las válvulas mitral y tricúspide.


    La circulación de la sangre
    La sangre describe en nuestro cuerpo un circuito doble, pues en realidad son dos recorridos los que hace.
    Circulación menor o pulmonar
    Se realiza entre el ventrículo derecho, los pulmones y la aurícula izquierda.
    Comienza en el ventrículo derecho, del que la sangre sale por la arteria pulmonar. Ésta se bifurca enseguida en dos arterias pulmonares, que se dirigen una a cada pulmón. Las arterias pulmonares llevan sangre rica en dióxido de carbono y pobre en oxígeno a los pulmones, donde es oxigenada y vuelve por las cuatro venas pulmonares a la aurícula izquierda, pasando seguidamente al ventrículo izquierdo.


    Circulación mayor o general
    Se establece entre el ventrículo izquierdo, los órganos del cuerpo y la aurícula derecha.
    La sangre oxigenada, que viene de los pulmones, sale del ventrículo izquierdo por la arteria aorta, la cual se dobla hacia abajo y la izquierda, yendo hacia todo el cuerpo, ramificándose en numerosas arterias.
    En este recorrido la sangre llega a los diversos tejidos del cuerpo, donde a través de los capilares cede los nutrientes y el oxígeno, y recoge el dióxido de carbono y otros desechos producidos en el metabolismo celular. De los capilares pasa a las venas, que se agrupan hasta llegar a la aurícula derecha del corazón por la vena cava superior (viene de la cabeza, brazos y pared torácica) y la vena cava inferior (del resto del cuerpo).
    La sangre pasa dos veces por el corazón para completar su recorrido (circulación doble), en ningún momento la sangre oxigenada se mezcla con la desoxigenada, por tanto se dice que la circulación es completa. La sangre nunca sale de los vasos (aunque en los capilares parte del plasma sanguíneo se filtra a los espacios intercelulares), se dice que la circulación es cerrada